NUESTRO CINE

Hemos decidido hacer dos listas de “nuestro cine”, porque meter en una sola el cine de habla hispana resultaría claramente insuficiente. Aún así lo será. Pero hemos optado por hacer una lista de cine español y otra del cine de América Latina para tratar de paliar esa insuficiencia. Y que no resultara una mezcla confusa.
La lista “100″ no supone ningún “top” ni ningún tipo de preferencia. Sólo se trata de una lista con un número redondo y suficiente (porque hay material para ello) y que pretende únicamente servir de recordatorio, de iniciación al género al que corresponde, de consulta. Como cualquier lista, es opinable, discutible por tanto, y revisable. Procuramos que sean referencias directas prácticamente en su totalidad y creemos que se encuentran casi todas las películas de interés, pero es posible que falten algunas porque la referencia indirecta haya fallado o porque sea desconocida para nosotros, que no hayamos tenido posibilidad de verla. Pero pensamos que puede resultar de utilidad y que puede ayudar a un acercamiento al género.

 

 

 

100 PELÍCULAS RECOMENDADAS

 

 

 

Agustina de Aragón. Florián Rey, 1928

Aldea maldita, La. Florián Rey, 1930
Amantes. Vicente Aranda, 1991
Arrebato. Iván Zulueta, 1979
Atraco a las tres. José María Forqué, 1962
Ay, Carmela!. Carlos Saura, 1990
Balarrasa. José Antonio Nieves Conde, 1950
Belle époque. Fernando Trueba, 1992
Beltenebros. Pilar Miró, 1991
Bienvenido, Mr. Marshall!. Luis García Berlanga, 1952
Bosque del lobo, El. Pedro Olea, 1970
Buena estrella, La. Ricardo Franco, 1997
Caja 507, La. Enrique Urbizu, 2002
Calabuch. Luis García Berlanga, 1956
Calle Mayor. Juan Antonio Bardem, 1956
Calle sin sol, La. Rafael Gil, 1948
Carmen. Carlos Saura, 1983
Cineastas contra magnates. Carlos Benpar, 2004
Corazón del bosque, El. Manuel Gutiérrez Aragón, 1979
Corte del Faraón, La. José Luis García Sánchez, 1985
Crimen de Cuenca, El. Pilar Miró, 1979
Cuando vuelvas a mi lado. Gracia Querejeta, 1999
Cuerda de presos. Pedro Lazaga, 1956
Demonios en el jardín. Manuel Gutiérrez Aragón, 1982
Don Quintín el amargao. Luis Buñuel, 1935
El baile. Edgar Neville, 1959
El clavo. Rafael Gil, 1944
El cochecito. Marco Ferreri, 1960
El crack. José Luis Garci, 1981
El desencanto. Jaime Chávarri, 1976
El pisito. Marco Ferreri, 1958
El Sur. Víctor Erice, 1983
El verdugo. Luis García Berlanga, 1963
Elisa, vida mía. Carlos Saura, 1977
En la ciudad sin límites. Antonio Hernández, 2002
Esa pareja feliz. Luis G. Berlanga y Juan A. Bardem, 1950
Escopeta Nacional, La. Luis García Berlanga, 1977
Espíritu de la colmena, El. Víctor Erice, 1973
Estambul 65. Antonio Isasi-Isasmendi, 1965
Extraño viaje, El. Fernando Fernán-Gómez, 1964
Flamenco. Carlos Saura, 1995
Furtivos. José Luis Borau, 1975
Gran familia, La. Fernando Palacios, 1962
Habla, mudita. Manuel Gutiérrez Aragón, 1973
Hable con ella. Pedro Almodóvar, 2002
Juana la loca. Vicente Aranda, 2001
La colmena. Mario Camus, 1982
La comunidad. Alex de la Iglesia, 2000
La vaquilla. Luis García Berlanga, 1985
Laberinto del fauno, El. Guillermo del Toro, 2006
Lengua de las mariposas, La. José Luis Cuerda, 1999
Libertarias. Vicente Aranda, 1996
Los tarantos. Francisco Rovira-Beleta, 1963
Lunes al sol, Los. Fernando León de Aranoa, 2002
Madregilda. Francisco Regueiro, 1993
Malvaloca. Luis Marquina, 1942
Mar adentro. Alejandro Amenábar, 2004
Maravillas. Manuel Gutiérrez Aragón, 1980
Marcelino pan y vino. Ladislao Vajda, 1954
Mi querida señorita. Jaime de Armiñán, 1971
Mi tío Jacinto. Ladislao Vajda, 1956
Mi vida sin mí. Isabel Coixet, 2003
Mitad del cielo, La. Manuel Gutiérrez Aragón, 1986
Morena Clara. Florián Rey, 1936
Muerte de un ciclista. Juan Antonio Bardem, 1955
Mujeres al borde de un ataque de nervios. Pedro Almodóvar, 1988
Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto. Agustín Díaz-Yanes, 1995
Niña de luto La. Manuel Summers, 1964
Novio a la vista. Luis García Berlanga, 1954
Pascual Duarte. Ricardo Franco, 1975
Perro del hortelano, El. Pilar Miró, 1996
Pim, pam, pum…¡fuego!. Pedro Olea, 1975
Plácido. Luis García Berlanga, 1961
Prima Angélica, La. Carlos Saura, 1973
Qué he hecho yo para merecer esto?. Pedro Almodóvar, 1984
Santos inocentes, Los. Mario Camus, 1984
Secretos del corazón. Montxo Armendáriz, 1997
Siete mesas de billar francés. Gracia Querejeta, 2007
Sol del membrillo, El. Víctor Erice, 1992
Solas. Benito Zambrano, 1998.
Surcos. José Antonio Nieves Conde, 1951
Tango. Carlos Saura, 1998
Tapas. José Corbacho y Juan Cruz, 2005
Tasio. Montxo Armendáriz, 1984
Tía Tula, La. Miguel Picazo, 1964
Todo sobre mi madre. Pedro Almodóvar, 1999
Tormento. Pedro Olea, 1974
Trampa para Catalina. Pedro Lazaga, 1961
Tristana. Luis Buñuel, 1970
Un hombre llamado “Flor de Otoño”. Pedro Olea, 1978
Valentina. Antonio José Betancort, 1982
Verbena de La Paloma, La. Benito Perojo, 1935
Verdad sobre el caso Savolta, La. Antonio Drove, 1978
Viaje a ninguna parte. Fernando Fernán-Gómez, 1986
Vida en un hilo, La. Edgar Neville, 1945
Vida que te espera, La. Manuel Gutiérrez Aragón, 2004
Vida secreta de las palabras, La. Isabel Coixet, 2005
Viridiana. Luis Buñuel, 1961
Volver. Pedro Almodóvar, 2006
Young Sánchez. Mario Camus, 1963

100 PELÍCULAS RECOMENDADAS (LATINAS)

25 Watts. Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, 2001. Uruguay
Alicia en el pueblo de Maravillas. Daniel Díaz Torres, 1991. Cuba
Amaneció de golpe. Carlos Azpurúa, 1998. Venezuela
Amores perros. Alejandro González Iñárritu, 2000. México
Antonio das Mortes. Glauber Rocha, 1969. Brasil
Bajo California: El límite del tiempo. Carlos Bolado, 1998. México
Boquitas pintadas. Leopoldo Torre-Nilsson, 1974. Argentina
Bye, bye Brasil. Carlos Diegues, 1979. Brasil
Caluga o menta. Gonzalo Justiniano, 1990. Chile
Camila. María Luisa Bemberg, 1984. Argentina
Canoa. Felipe Cazalz, 1975. México
Carandiru. Héctor Babenco, 2003. Brasil
Ciudad de Dios. Fernando Meirelles, 2002. Brasil
Como agua para chocolate. Alfonso Arau, 1991. México
Confesión a Laura. Jaime Osorio, 1990. Colombia
Crónica de un niño solo. Leonardo Favio, 1965. Argentina
Crónicas. Sebastián Cordero, 2004. Ecuador
Cronos. Guillermo del Toro, 1993. México
Cuestión de fé. Marcos Loayza, 1995. Bolivia
Danzón. María Novaro, 1991. México

Diarios de motocicleta. Walter Salles, 2004. Brasil
Dios y el diablo en la tierra del sol. Glauber Rocha, 1964. Brasil
Doña Flor y sus dos maridos. Bruno Barreto, 1976. Brasil
El. Luis Buñuel, 1953. México
El abrazo partido. Daniel Burman, 2004. Argentina
El ángel exterminador. Luis Buñuel, 1962. México
El beso de la mujer araña. Héctor Babenco, 1985. Brasil
El callejón de los milagros. Jorge Fons, 1994. México
El chacal de Nahueltoro. Miguel Littin, 1969. Chile
El chacotero sentimental. Cristián Galaz, 1999. Chile
El colombian dream. Felipe Aljure, 2005. Colombia
El crimen del padre Amaro. Carlos Carrera, 2001. México
El día que murió el silencio. Paolo Agazzi, 1998. Bolivia
El enemigo principal. Jorge Sanjinés, 1973. Bolivia
El hijo de la novia. Juan José Campanella, 2001. Argentina
El lado oscuro del corazón. Eliseo Subiela, 1992. Argentina
El pez que fuma. Román Chalbaud, 1977. Venezuela
El romance del Aniceto y la Francisca. Leonardo Favio, 1966. Argentina
Estación Central de Brasil. Walter Salles, 1998. Brasil
Fresa y chocolate. Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, 1993. Cuba
Frida, naturaleza viva. Paul Leduc, 1986. México
Guantanamera. Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, 1995. Cuba
Historias mínimas. Carlos Sorín, 2002. Argentina
Japón. Carlos Reygadas, 2002. México
Jericó. Luis Alberto Lamata, 1992. Venezuela
La batalla de Chile. Patricio Guzmán, 1975 (I)1976 (II)1979 (III). Chile
La ciudad y los perros. Francisco J. Lombardi, 1985. Perú
La estrategia del caracol. Sergio Cabrera, 1993. Colombia
La gente de la Universal. Felipe Aljure, 1991. Colombia
La guerra gaucha. Lucas Demare, 1942. Argentina
La historia oficial. Luis Puenzo, 1984. Argentina
La hora de los hornos. Fernando Solanas, 1968. Argentina
La ley de Herodes. Luis Estrada, 1999. México
La mano en la trampa. Leopoldo Torre-Nilsson, 1961. Argentina
La ministra inmoral. Celmira Zuluaga, Julio Luzardo, 2007. Colombia
La muerte de un burócrata. Tomás Gutiérrez Alea, 1966. Cuba
La nación clandestina. Jorge Sanjinés, 1989. Bolivia
La primera carga al machete. Manuel Octavio Gómez, 1969. Cuba
La sangre del cóndor. Jorge Sanjinés, 1969. Bolivia
La teta asustada. Claudia Llosa, 2009. Perú
La última cena. Tomás Gutiérrez Alea, 1976. Cuba
La vendedora de rosas. Víctor Gaviria, 1998. Colombia
La vida es silbar. Fernando Pérez, 1998. Cuba
Las aguas bajan turbias. Hugo del Carril, 1951. Argentina
Lo que le pasó a Santiago. Jacobo Morales, 1989. Puerto Rico
Los olvidados. Luis Buñuel, 1950. México
Lucía. Humberto Solás, 1968. Cuba
Macunaima. Joaquim Pedro de Andrade, 1969. Brasil
María Candelaria. Emilio Fernández, 1943. México
Mecánica Nacional. Luis Alcoriza, 1972. México
Memorias del subdesarrollo. Tomás Gutiérrez Alea,  1968. Cuba
Nazarín. Luis Buñuel, 1958. México
Nosotros los pobres. Ismael Rodríguez, 1947. México
Nueve reinas. Fabián Bielinski, 2000. Argentina
O Cangaceiro. Víctor Lima Barreto, 1953. Brasil
Os fuzis. Ruy Guerra, 1963. Brasil
Pantaleón y las visitadoras. Francisco Lombardi, 2000. Perú
Papeles Secundarios. Orlando Rojas, 1989. Cuba
Plata quemada. Marcelo Piñeyro, 2000. Argentina
Presagio. Luis Alcoriza, 1974. México
Principio y fin. Arturo Ripstein, 1993. México
Profundo carmesí. Arturo Ripstein, 1996. México
Reed, México insurgente. Paul Leduc,  1971. México
Retrato de Teresa. Pastor Vega, 1979. Cuba
Rodrigo D: no futuro. Víctor Gaviria, 1990. Colombia
Satanás. Andrés Baiz, 2007. Colombia
Suite Habana. Fernando Pérez, 2003. Cuba
Tarahumara. Luis Alcoriza, 1964. México
Tiburoneros. Luis Alcoriza, 1962. México
Tiempo de revancha. Adolfo Aristarain, 1981. Argentina
Tierra en trance. Glauber Rocha, 1967. Brasil
Torero. Carlos Velo, 1956. México
Tropa de élite. José Padilha, 2007. Brasil
Ultimas imágenes del naufragio. Eliseo Subiela, 1991. Argentina
Ultimo tren, El. Diego Arsuaga, 2002. Uruguay
Un lugar en el mundo. Adolfo Aristarain, 1991. Argentina
Vampiros en La Habana. Juan Padrón, 1985. Cuba
Vidas secas. Nelson Pereira dos Santos, 1963. Brasil
Whisky. Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, 2004. Uruguay
Y tu mamá también. Alfonso Cuarón, 2001. México

FILMOGRAFÍA

 

 

1921 - 1930

1931 - 1940

Tierra sin pan

 

 

 

1931 – Fermín Galán, de Fernando Roldán.

1932 – Carceleras, de José Buchs.

1932 – El hombre que se reía del amor, de Benito Perojo.

1932 – Pax, de Francisco Elías.

1933 – Boliche, de Francisco Elías.

1933 – El Café de la Marina, de Domingo Pruña.

1933 – Mercedes, de José María Castellví.

1933 – El Relicario, de Ricardo de Baños.

1933 – Sierra de Ronda, de Florián Rey.

1933 – Susana tiene un secreto, de Benito Perojo

1933 – Tierra sin pan, de Luis Buñuel.

1934 – Agua en el suelo, de Eusebio Fernández Ardavín.

1934 – Crisis mundial, de Benito Perojo.

1934 – Cuento de Navidad, de José Luis Sáenz de Heredia.

1934 – La Dolorosa, de Jean Grémillon.

1934 – Doña Francisquita, de Hans Behrendt.

1934 – La hermana San Sulpicio, de Florián Rey.

1934 – Patricio miró a una estrella, de José Luis Sáenz de Heredia.

1934 – Madrid se divorcia, de Alfonso Benavidez y Adelqui Millar.

1934 – Se ha fugado un preso, de Benito Perojo.

1934 – Sor Angélica, de Francisco Gargallo.

1934 – La traviesa molinera, de Harry D´Abbadie d´Arrast.

1935 – ¡Abajo los hombres!, de José María Castellví.

1935 – El cura de aldea, de Francisco Camacho.

1935 – Don Quintín el amargao, Luis Marquina.

1935 – La hija de Juan Simón, de José Luis Sáenz de Heredia.

1935 – El gato montés, de Rosario Pi.

1935 – Madre Alegría, de José Buchs.

1935 – Una mujer en peligro, de José Santugini.

1935 – El Niño de las Monjas, de José Buchs.

1935 – Nobleza baturra, de Florián Rey.

1935 – Rosario La Cortijera, de León Artola.

1935 – Rumbo al Cairo, de Benito Perojo.

1935 – La señorita de Trevélez, de Edgar Neville.

1935 – La verbena de La Paloma, de Benito Perojo.

1936 – El bailarín y el trabajador, de Luis Marquina.

1936 – ¡Centinela, alerta!, de Jean Grémillon.

1936 – La farándula, de Antonio Momplet.

1936 – Morena Clara, de Florián Rey.

1936 – Nuestra Natacha, de Benito Perojo.

1936 – Nuevos ideales, de Salvador de Alberich.

1936 – ¿Quién me quiere a mí?, de José Luis Sáenz de Heredia.

1937 – Aurora de Esperanza, de Antonio Sau.

1937 – Barrios bajos, de Pedro Puche.

1937 – Bohemios, de Francisco Elías.

1937 – La millona, de Antonio Momplet.

1937 – Un anuncio y cinco cartas, de Luis Marquina.

1938 – La chismosa, de Luis Marquina.

1938 – ¡No quiero…, no quiero!, de Francisco Elías.

1938 – Nuestro culpable, de Fernando Mignoni

1938 – Patricio miró a una estrella, de José Luis Sáenz de Heredia.

1939 – El genio alegre, de Fernando Delgado.

1936 – María de la O, de Francisco Elías.

1939 – Romancero marroquí, de Enrique Domínguez Rodiño.

1940 – El último húsar, de Luis Marquina.

1940 – La Dolores, de Florián Rey.

1940 – Marianela, de Benito Perojo.

1940 – Sin novedad en El Alcázar, de Augusto Genina.

1940 – Yo soy mi rival, de Luis Marquina.

1941 - 1950

Locura de amor

 

 

1941 – ¡Harka!, de Carlos Arévalo.

1941 – A mí no me mire usted, de José Luis Sáenz de Heredia.

1941 – Alma de Dios, Ignacio F. Iquino.

1941 – Raza, de José Luis Sáenz de Heredia.

1941 – Su hermano y él, de Luis Marquina.

1941 – Torbellino, de Luis Marquina.

1942 – La aldea maldita, de Florián Rey.

1942 – Goyescas, Benito Perojo.

1942 – El hombre que se quiso matar, de Rafael Gil.

1942 – Malvaloca, de Luis Marquina.

1942 – Vidas cruzadas, de Luis Marquina.

1943 – El escándalo, de José Luis Sáenz de Heredia.

1943 – Eloísa está debajo de un almendro, de Rafael Gil.

1943 – Huella de luz, de Rafael Gil.

1943 – Intriga, de Antonio Román.

1943 – Noche fantástica, de Luis Marquina.

1944 – El clavo, de Rafael Gil.

1944 – Ella, él y sus millones, de Juan de Orduña.

1944 – Eugenia de Montijo, de José López Rubio.

1944 – El fantasma y Doña Juanita, de Rafael Gil.

1944 – Lola Montes, de Antonio Román.

1944 – La torre de los siete jorobados, de Edgar Neville.

1944 – Lecciones de buen amor, de Rafael Gil.

1944 – Santander, la ciudad en llamas, de Luis Marquina.

1945 – El destino se disculpa, de José Luis Sáenz de Heredia.

1945 – El fantasma y Doña Juanita, de Rafael Gil.

1945 – Garbancito de La Mancha, de José María Blay.

1945 – Los últimos de Filipinas, de Antonio Román.

1945 – La vida en un hilo, de Edgar Neville.

1945 – Tierra sedienta, de Rafael Gil.

1946 – Abel Sánchez, de Carlos Serrano de Osma.

1946 – La pródiga, de Rafael Gil.

1947 – Botón de ancla, de Ramón Torrado.

1947 – Don Quijote de La Mancha, de Rafael Gil.

1947 – La fe, de Rafael Gil.

1947 – Mariona Rebull, de José Luis Sáenz de Heredia.

1947 – Reina santa, de Rafael Gil.

1948 – Alba de sangre, de Rafael Gil.

1948 – Doña María la Brava, de Luis Marquina

1948 – La calle sin sol, de Rafael Gil.

1948 – La mies es mucha, de José Luis Sáenz de Heredia.

1948 – Las aguas bajan negras, de José Luis Sáenz de Heredia.

1948 – Locura de amor, de Juan de Orduña.

1948 – Vida en sombras, de Llorenç Llobet-Gracia.

1949 – En un rincón de España, de Jerónimo Mihura.

1949 – ¡El santuario no se rinde!, de Arturo Ruiz-Castillo.

1949 – Filigrana, de Luis Marquina.

1950 – Agustina de Aragón, de Juan de Orduña.

1950 – Apartado de Correos 1001, de Julio Salvador.

1950 – Balarrasa, de José Antonio Nieves Conde.

1950 – Brigada criminal, de Ignacio F. Iquino.

1950 – La corona negra, de Luis Saslavsky.

1950 – Don Juan, de José Luis Sáenz de Heredia.

1950 – Pequeñeces, de Juan de Orduña.

1950 – Teatro Apolo, de Rafael Gil.

1951 - 1960

Marcelino pan y vino

 

 

 

1951 – Alba de América, de Juan de Orduña.

1951 – Cielo negro, de Manuel Mur Oti.

1951 – Día tras día, de Antonio del Amo.

1951 – El capitán Veneno, de Luis Marquina.

1951 – El gran Galeoto, de Rafael Gil.

1951 – Esa pareja feliz, de Luis G. Berlanga y Juan A. Bardem.

1951 – Parsifal, de Daniel Mangrané y Carlos Serrano de Osma.

1951 – Surcos, de José Antonio Nieves Conde.

1952 – Amaya, de Luis Marquina.

1952 – ¡Bienvenido, Mr. Marshall!, de Luis G. Berlanga.

1952 – De Madrid al cielo, de Rafael Gil.

1952 – Duende y misterio del flamenco, de Edgar Neville.

1952 – El Judas, de Ignacio F. Iquino.

1952 – Los ojos dejan huellas, de José Luis Sáenz de Heredia.

1952 – Manchas de sangre en la luna, de Luis Marquina.

1952 – Quema el suelo, de Luis Marquina.

1952 – Segundo López, aventurero urbano, de Ana Mariscal.

1952 – Sor intrépida, de Rafael Gil.

1953 – Así es Madrid, de Luis Marquina.

1953 – Dos caminos, de Arturo Ruiz-Castillo.

1953 – La guerra de Dios, de Rafael Gil.

1953 – Hay un camino a la derecha, de Francisco Rovira-Beleta.

1954 – Alta costura, de Luis Marquina.

1954 – El beso de Judas, de Rafael Gil.

1954 – Cómicos, de Juan A. Bardem.

1954 – Marcelino pan y vino, de Ladislao Vajda.

1954 – Murió hace quince años, de Rafael Gil.

1954 – Novio a la vista, de Luis G. Berlanga.

1954 – Todo es posible en Granada, de José Luis Sáenz de Heredia.

1955 – El canto del gallo, de Rafael Gil.

1955 – Historias de la radio, de José Luis Sáenz de Heredia.

1955 – La otra vida del capitán Contreras, de Rafael Gil.

1955 – Muerte de un ciclista, de Juan A. Bardem.

1956 – Calabuch, de Luis G. Berlanga.

1956 – Calle Mayor, de Juan A. Bardem.

1956 – Embajadores en el infierno, de José María Forqué.

1956 – La gran mentira, de Rafael Gil.

1956 – Mi tío Jacinto, de Ladislao Vajda.

1956 – El pequeño ruiseñor, de Antonio del Amo.

1956 – Un traje blanco, de Rafael Gil.

1957 – Amanecer en puerta oscura, de José María Forqué.

1957 – Aventura para dos, de Luis Marquina.

1957 – Faustina, de José Luis Sáenz de Heredia.

1957 – Las chicas de la Cruz Roja, de Rafael J. Salvia.

1957 – Las últimas banderas, de Luis Marquina.

1957 – Los jueves, milagro, de Luis G. Berlanga.

1957 – El último cuplé, de Juan de Orduña.

1957 – La venganza, de Juan A. Bardem.

1958 – ¿Dónde vas, Alfonso XII?, de Luis César Amadori.

1958 – El inquilino, de José Antonio Nieves Conde.

1958 – El pisito, de Marco Ferreri e Isidoro M. Ferry.

1958 – Un vaso de whisky, de Julio Coll.

1958 – La vida por delante, de Fernando Fernán-Gómez.

1959 – Camarote de lujo, de Rafael Gil.

1959 – Diez fusiles esperan, de José Luis Sáenz de Heredia.

1959 – El baile, de Edgar Neville.

1959 – La casa de la Troya, de Rafael Gil.

1959 – Los chicos, de Marco Ferreri.

1959 – Los golfos, de Carlos Saura.

1959 – El lazarillo de Tormes, de César Fernández Ardavín.

1959 – Sonatas, de Juan Antonio Bardem.

1959 – Los tramposos, de Pedro Lazaga.

1960 – El cochecito, de Marco Ferreri.

1960 – El Litri y su sombra, de Rafael Gil.

1960 – Maribel y la extraña familia, de José María Forqué.

1960 – Un rayo de luz, de Luis Lucía.

1961 - 1970

El extraño viaje

 

 

 

1961 – Adiós, Mimí Pompón, de Luis Marquina.

1961 – Cariño mío, de Rafael Gil.

1961 – El indulto, de José Luis Sáenz de Heredia.

1961 – Los atracadores, de Francisco Rovira-Beleta.

1961 – Plácido, de Luis G. Berlanga.

1961 – Siega verde, de Rafael Gil.

1961 – Tierra de todos, de Antonio Isasi-Isasmendi.

1961 – Ventolera, de Luis Marquina.

1961 – Viridiana, de Luis Buñuel.

1962 – Atraco a las tres, de José María Forqué.

1962 – Los que no fuimos a la guerra, de Julio Diamante.

1962 – El grano de mostaza, de José Luis Sáenz de Heredia.

1962 – La gran familia, de Fernando Palacios.

1962 – La reina del Chantecler, de Rafael Gil.

1962 – La viudita naviera, de Luis Marquina.

1962 – Noche de verano, de Jorge Grau.

1962 – Rogelia, de Rafael Gil.

1962 – Tú y yo somos tres, de Rafael Gil.

1963 – A tiro limpio, de Francisco Pérez-Dolz.

1963 – Chantaje a un torero, de Rafael Gil.

1963 – El buen amor, de Francisco Regueiro.

1963 – Del rosa…al amarillo, de Manuel Summers.

1963 – La batalla del domingo, de Luis Marquina.

1963 – La verbena de la Paloma, de José Luis Sáenz de Heredia.

1963 – Los derechos de la mujer, de José Luis Sáenz de Heredia.

1963 – Los Tarantos, de Francisco Rovira-Beleta.

1963 – El verdugo, de Luis G. Berlanga.

1963 – Young Sánchez, de Mario Camus.

1964 – El extraño viaje, de Fernando Fernán-Gómez.

1964 – Franco: ese hombre, de José Luis Sáenz de Heredia.

1964 – María Rosa, de Armando Moreno.

1964 – La niña de luto, de Manuel Summers.

1964 – La tía Tula, de Miguel Picazo.

1964 – Valiente, de Luis Marquina.

1965 – El arte de vivir, de Julio Diamante.

1965 – La caza, de Carlos Saura.

1965 – Currito de la Cruz, de Rafael Gil.

1965 – De cuerpo presente, de Antonio Eceiza.

1965 – Diálogos de la paz, de Jordi Feliu y J.M. Font Espina.

1965 – Estambul 65, de Antonio Isasi-Isasmendi.

1965 – Fata Morgana, de Vicente Aranda.

1965 – El juego de la oca, de Manuel Summers.

1965 – Historias de la televisión, de José Luis Sáenz de Heredia.

1965 – La nueva vida de Pedrito de Andía, de Rafael Gil.

1965 – Nueve cartas a Berta, de Basilio Martín Patino.

1965 – Samba, de Rafael Gil.

1966 – La busca, de Angelino Fons.

1966 – La ciudad no es para mí, de Pedro Lazaga.

1966 – Con el viento solano, de Mario Camus.

1966 – Es mi hombre, de Rafael Gil.

1966 – Una historia de amor, de Jorge Grau.

1966 – El mago de los sueños, de Francisco Macián.

1966 – Fray Torero, de José Luis Sáenz de Heredia.

1966 – Noche de vino tinto, de José María Nunes.

1966 – La piel quemada, de José María Forn.

1966 – Lola, espejo oscuro, de José Luis Sáenz de Heredia.

1966 – El último sábado, de Pedro Balañá.

1967 – El amor brujo, de Francisco Rovira-Beleta.

1967 – Biotaxia, de José María Nunes.

1967 – Los chicos con las chicas, de Javier Aguirre.

1967 – Dante no es únicamente severo, de Jacinto Esteva-Grewe y Joaquín Jordá.

1967 – Ditirambo, de Gonzalo Suárez.

1967 – Noctucto 29, de Pedro Portabella.

1967 – Peppermint frappé, de Carlos Saura.

1968 – Las crueles, de Vicente Aranda.

1968 – Después del diluvio, de Jacinto Esteva-Grewe.

1968 – España otra vez, de Jaime Camino.

1968 – Las Vegas, 500 millones, de Antonio Isasi-Isasmendi.

1968 – Relaciones casi públicas, de José Luis Sáenz de Heredia.

1969 – La cólera del viento, de Mario Camus.

1969 – Golpe de mano, de José A. de la Loma.

1969 – Un invierno en Mallorca, de Jaime Camino.

1969 – La madriguera, de Carlos Saura.

1970 – El bosque del lobo, de Pedro Olea.

1970 – El jardín de las delicias, de Carlos Saura.

1970 – El hombre oculto, de Alfonso Ungría.

1970 – Laia, de Vicenç Lluch.

1970 – No desearás al vecino del quinto, de Ramón Fernández.

1970 – Tristana, de Luis Buñuel.

1971 - 1980

El espíritu de la colmena

 

 

 

1971 – Adiós, cigüeña, adiós, de Manuel Summers.

1971 – Canciones para después de una guerra, de Basilio Martín Patino.

1971 – Españolas en París, de Roberto Bodegas.

1971 – La decente, de José Luis Sáenz de Heredia.

1971 – Los gallos de la madrugada, de José Luis Sáenz de Heredia.

1971 – Mi querida señorita, de Jaime de Armiñán.

1972 – Ana y los lobos, de Carlos Saura.

1972 – Cerco de terror, de Luis Marquina.

1972 – Corazón solitario, de Francisco Betriu.

1973 – Ay, Antonio, Antonio, de Luis Marquina.

1973 – El espíritu de la colmena, de Víctor Erice.

1973 – Habla, mudita, de Manuel Gutiérrez Aragón.

1973 – La prima Angélica, de Carlos Saura.

1973 – Vida conyugal sana, de Roberto Bodegas.

1974 – El amor del capitán Brando, de Jaime de Armiñán.

1974 – Los nuevos españoles, de Robeto Bodegas.

1974 – Los pájaros de Baden-Baden, de Mario Camus.

1974 – La Regenta, de Gonzalo Suárez.

1974 – Proceso a Jesús, de José Luis Sáenz de Heredia.

1974 – Tocata y fuga de Lolita, de Antonio Drove.

1974 – Tormento, de Pedro Olea.

1974 – Yo la vi primero, de Fernando Fernán-Gómez.

1975 – Cría cuervos, de Carlos Saura.

1975 – Furtivos, de José Luis Borau.

1975 – ¡Jo, papá!, de Jaime de Armiñán.

1975 – La nova cançó, de Francisco Bellmunt.

1975 – Pascual Duarte, de Ricardo Franco.

1975 – Pim, pam pum…¡fuego!, de Pedro Olea.

1976 – Asignatura pendiente, de José Luis Garci.

1976 – La ciudad quemada, de Antoni Ribas.

1976 – Colorín, colorado, de José Luis García Sánchez.

1976 – El desencanto, de Jaime Chávarri.

1976 – Las largas vacaciones del 36, de Jaime Camino.

1976 – Perros callejeros, de José Antonio de la Loma.

1977 – Caudillo, de Basilio Martín Patino.

1977 – Los días del pasado, de Mario Camus.

1977 – Elisa, vida mía, de Carlos Saura.

1977 – La escopeta nacional, de Luis G. Berlanga.

1977 – La guerra de papá, de Antonio Mercero.

1977 – El puente, de Juan Antonio Bardem.

1977 – Raza, el espíritu de Franco, de Gonzalo Herralde.

1977 – Los restos del naufragio, de Ricardo Franco.

1977 – Tigres de papel, de Fernando Colomo.

1977 – Las truchas, de José Luis García Sánchez.

1977 – La vieja memoria, de Jaime Camino.

1978 – Bilbao, de Bigas Luna.

1978 – Un hombre llamado «Flor de otoño», de Pedro Olea.

1978 – Ocaña, retrato intermitente, de Ventura Pons.

1978 – La orgía, de Francisco Bellmunt.

1978 – Las palabras de Max, de Emilio Martínez Lázaro.

1978 – Por qué perdimos la guerra, de Diego Santillán y Luis Galindo.

1978 – Sonámbulos, de Manuel Gutiérrez Aragón.

1979 – Arrebato, de Iván Zulueta.

1979 – Companys, proceso a Cataluña, de José María Forn.

1979 – El corazón del bosque, de Manuel Gutiérrez Aragón.

1979 – El crimen de Cuenca, de Pilar Miró.

1979 – Los fieles sirvientes, de Francisco Betriu.

1979 – Opera prima, de Fernando Trueba.

1979 – Operación ogro, de Gillo Pontecorvo.

1979 – El proceso de Burgos, de Imanol Uribe.

1979 – La quinta del porro, de Francisco Bellmunt.

1979 – La Sabina, de José Luis Borau.

1979 – Siete días de enero, de Juan A. Bardem.

1979 – La verdad sobre el caso Savolta, de Antonio Drove.

1979 – Las verdes praderas, de José Luis Garci.

1980 – Deprisa, deprisa, de Carlos Saura.

1980 – Gary Cooper, que estás en los cielos, de Pilar Miró.

1980 – Maravillas, de Manuel Gutiérrez Aragón.

1980 – El nido, de Jaime de Armiñán.

1980 – Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón, de Pedro Almodóvar.

1981 - 1990

Los santos inocentes

 

 

1981 – A contratiempo, de Oscar Ladoire.

1981 – El crack, de José Luis Garci.

1981 – La fuga de Segovia, de Imanol Uribe.

1981 – La leyenda del tambor, de Jorge Grau.

1982 – Antonieta, de Carlos Saura.

1982 – Colegas, de Eloy de la Iglesia.

1982 – La colmena, de Mario Camus.

1982 – Demonios en el jardín, de Manuel Gutiérrez Aragón.

1982 – La plaza del Diamante, de Francisco Betriu.

1982 – La rebelión de los pájaros, de Luis J. Comerón.

1982 – Valentina, de Antonio José Betancor.

1982 – Volver a empezar, de José Luis Garci.

1983 – Bearn, o la sala de las muñecas, de Jaime Chávarri.

1983 – Las bicicletas son para el verano, de Jaime Chávarri.

1983 – Carmen, de Carlos Saura.

1983 – La conquista de Albania, de Alfonso Ungría.

1983 – Dinero negro, de Carlos Benpar.

1983 – Epílogo, de Gonzalo Suárez.

1983 – La línea del cielo, de Fernando Colomo.

1983 – La muerte de Mikel, de Imanol Uribe.

1983 – El sur, de Víctor Erice.

1983 – Truhanes, de Miguel Hermoso.

1984 – Los motivos de Berta, de José Luis Guerín.

1984 – ¿Qué he hecho yo para merecer esto?, de Pedro Almodóvar.

1984 – Los santos inocentes, de Mario Camus.

1984 – Sesión continua, de José Luis Garci.

1984 – Stico, de Jaime de Armiñán.

1984 – Tasio, de Montxo Armendáriz.

1985 – La corte del Faraón, de José Luis García Sánchez.

1985 – Fuego eterno, de José Angel Rebolledo.

1985 – La vaquilla, de Luis G. Berlanga.

1986 – Angustia, de Bigas Luna.

1986 – El año de las luces, de Fernando Trueba.

1986 – El disputado voto del señor Cayo, de Antonio Giménez-Rico.

1986 – Dragón Rapide, de Jaime Camino.

1986 – La guerra de los locos, de Manuel Matji.

1986 – La mitad del cielo, de Manuel Gutiérrez Aragón.

1986 – Puzzle, de Luis J. Comerón.

1986 – Tiempo de silencio, de Vicente Aranda.

1986 – 27 horas, de Montxo Armendáriz.

1986 – El viaje a ninguna parte, de Fernando Fernán-Gómez.

1986 – Werther, de Pilar Miró.

1987 – Asignatura aprobada, de José Luis Garci.

1987 – El bosque animado, de José Luis Cuerda.

1987 – Daniya, el jardín del harén, de Carlos Mira.

1987 – Espérame en el cielo, de Antonio Mercero.

1987 – El Lute, camina o revienta, de Vicente Aranda.

1987 – Madrid, de Basilio Martín Patino.

1987 – Mi general, de Jaime de Armiñan.

1987 – El viento de la isla, de Gerardo Gormezano.

1987 – La vida alegre, de Fernando Colomo.

1988 – Esquilache, de Josefina Molina.

1988 – Mujeres al borde de un ataque de nervios, de Pedro Almodóvar.

1988 – Remando al viento, de Gonzalo Suárez.

1988 – Soldadito español, de Antonio Giménez-Rico.

1989 – Capitán Escalaborns, de Carlos Benpar.

1989 – Las cosas del querer, de Jaime Chávarri.

1989 – El mejor de los tiempos, de Felipe Vega.

1989 – Puente de Varsovia, de Pedro Portabella.

1989 – El sueño del mono loco, de Fernando Trueba.

1990 – ¡Ay, Carmela!, de Carlos Saura.

1990 – Boom Boom, de Rosa Vergés.

1990 – Cómo ser mujer y no morir en el intento, de Ana Belén.

1990 – Despertaferro, de Jorge Amorós.

1990 – Yo soy ésa, de Luis Sanz.

1991 - 2000

Belle epoque

 

 

1991 – Alas de mariposa, de Juamma Bajo Ulloa.

1991 – Amantes, de Vicente Aranda.

1991 – Beltenebros, de Pilar Miró.

1991 – La noche más larga, de José Luis García Sánchez.

1991 – El rey pasmado, de Imanol Uribe.

1991 – Tacones lejanos, de Pedro Almodóvar.

1991 – Vacas, de Julio Medem.

1992 – Belle époque, de Fernando Trueba.

1992 – Una estación de paso, de Gracia Querejeta.

1992 – Jamón, jamón, de Bigas Luna.

1992 – El maestro de esgrima, de Pedro Olea.

1992 – El sol del membrillo, de Víctor Erice.

1993 – Los años oscuros, de Arantxa Lazcano.

1993 – La ardilla roja, de Julio Medem.

1993 – Madregilda, de Francisco Regueiro.

1993 – Monturiol, el señor del mar, de Francisco Bellmunt.

1993 – El pájaro de la felicidad, de Pilar Miró.

1993 – Sombras en una batalla, de Mario Camus.

1993 – Todos a la cárcel, de Luis G. Berlanga.

1994 – Alegre ma non troppo, de Fernando Colomo.

1994 – Canción de cuna, de José Luis Garci.

1994 – Días contados, de Imanol Uribe.

1994 – Historias del Kronen, de Montxo Armendáriz.

1994 – Justino, un asesino de la tercera edad, de La Cuadrilla.

1994 – La madre muerta, de Juamma Bajo Ulloa.

1994 – Los peores años de nuestra vida, de Emilio Martínez-Lázaro.

1994 – Todo es mentira, de Alvaro F. Armero.

1995 – Alma gitana, de Chus Gutiérrez.

1995 – Andrea, de Sergi Casamitjana y Hermann Bonnín.

1995 – Antártida, de Manuel Huerga.

1995 – Boca a boca, de Manuel Gómez Pereira.

1995 – Cosas que nunca te dije, de Isabel Coixet.

1995 – El día de la bestia, de Alex de la Iglesia.

1995 – Flamenco, de Carlos Saura.

1995 – La flor de mi secreto, de Pedro Almodóvar.

1995 – Hola, ¿estás sola?, de Iciar Bollaín.

1995 – Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto, de Agustín Díaz Yanes.

1995 – Tierra, de Julio Medem.

1995 – Tesis, de Alejandro Amenábar.

1995 – Two Much, de Fernando Trueba.

1996 – Asaltar los cielos, de Javier Rioyo y José L. López-Linares.

1996 – Asunto interno, de Carlos Balagué.

1996 – La buena vida, de David Trueba.

1996 – Bwana, de Imanol Uribe.

1996 – Cuerpo en el bosque, de Joaquín Jordá.

1996 – Extasis, de Mariano Barroso.

1996 – Familia, de Fernando León de Aranoa.

1996 – Libertarias, de Vicente Aranda.

1996 – El perro del hortelano, de Pilar Miró.

1996 – El último viaje de Robert Rylands, de Gracia Querejeta.

1997 – A ciegas, de Daniel Calparsoro.

1997 – Abre los ojos, de Alejandro Amenábar.

1997 – La buena estrella, de Ricardo Franco.

1997 – La camarera del Titanic, de Bigas Luna.

1997 – Carne trémula, de Pedro Almodóvar.

1997 – El color de las nubes, de Mario Camus.

1997 – Cosas que dejé en La Habana, de Manuel Gutiérrez Aragón.

1997 – Las ratas, de Antonio Giménez-Rico.

1997 – Territorio comanche, de Gerardo Herrero.

1997 – Secretos del corazón, de Montxo Armendáriz.

1997 – Tic Tac, de Rosa Vergés.

1997 – Tren de sombras, de José Luis Guerín.

1998 – A los que aman, de Isabel Coixet.

1998 – El abuelo, de José Luis Garci.

1998 – Los amantes del Círculo Polar, de JUlio Médem.

1998 – Los años bárbaros, de Fernando Colomo.

1998 – El árbol de las cerezas, de March Recha.

1998 – Un banco en el parque, de Agustín Vila.

1998 – Barrio, de Fernando León de Aranoa.

1998 – La hora de los valientes, de Antonio Mercero.

1998 – Lluvia en los zapatos, de María Ripoll.

1998 – El milagro de P. Tinto, de Javier Fesser.

1998 – La niña de tus ojos, de Fernando Trueba.

1998 – La primera noche de mi vida, de Miguel Albaladejo.

1998 – Saïd, de Llorenç Soler.

1998 – Solas, de Benito Zambrano.

1998 – El sudor de los ruiseñores, de Juan Manuel Cotelo.

1998 – Tango, de Carlos Saura.

1998 – Torrente, el brazo tonto de la ley, de Santiago Segura.

1999 – A propósito de Buñuel, de José L. López-Linares y Javier Rioyo.

1999 – Cuando vuelvas a mi lado, de Gracia Querejeta.

1999 – Erase otra vez, de Juan Pinzás.

1999 – Flores de otro mundo, de Iciar Bollaín.

1999 – Goya en Burdeos, de Carlos Saura.

1999 – La lengua de las mariposas, de José Luis Cuerda.

1999 – Los sin nombre, de Jaime Balagueró.

1999 – Manolito Gafotas, de Miguel Albaladejo.

1999 – Nadie conoce a nadie, de Mateo Gil.

1999 – Todo sobre mi madre, de Pedro Almodóvar.

1999 – Yoyes, de Helena Taberna.

2000 – Báilame el agua, de Josechu San Mateo.

2000 – Besos para todos, de Jaime Chávarri.

2000 – El bola, de Achero Mañas.

2000 – Calle 54, de Fernando Trueba.

2000 – El cielo abierto, de Miguel Albaladejo.

2000 – El corazón del guerrero, de Daniel Monzón.

2000 – El mar, de Agustín Villaronga.

2000 – La comunidad, de Alex de la Iglesia.

2000 – Fugitivas, de Miguel Hermoso.

2000 – Leo, de José Luis Borau.

2000 – Morir (o no), de Ventura Pons.

2000 – Obra maestra, de David Trueba.

2000 – El otro barrio, de Salvador García Ruiz.

2000 – Pídele cuentas al rey, de José Antonio Quirós.

2000 – Plenilunio, de Imanol Uribe.

2000 – El portero, de Gonzalo Suárez.

2000 – Las razones de mis amigos, de Gerardo Herrero.

2000 – Sé quién eres, de Patricia Ferreira.

2000 – Tú ¿qué harías por amor?, de Carlos Saura Medrano.

2000 – El viaje de Arián, de Eduardo Bosch.

2000 – You´re the One, de José Luis Garci.